Acta de la Jornada de Reflexión de la Asamblea del 15M de Usera, celebrada el 14 de junio en la AAVV de San Fermín.
(aquí en .pdf)
Asistentes: 12 personas (Batu, Bily, Valerie, Luis, Yamel, Silvia, Pilar, Paco, Juanjo, Félix, Mati, Miguel). La asamblea se inicia a las 11:20 y termina a las 15:00 aprox.
Orden del día:
1. ¿Qué se ha conseguido con el 15M?
2. ¿Qué sentido tiene la Asamblea Popular de Usera 15M hoy?
3. ¿Cómo organizarnos?
4. Realidad actual y propuesta de acciones (no se trató por falta de tiempo).
—-
1. ¿Qué se ha conseguido con el 15M?
Para animar el debate partimos de esta imagen que, de manera gráfica, refleja todos los movimientos, organizaciones, etc surgidos directamente o con los que ha colaborado el 15M desde su nacimiento: http://autoconsulta.org/mutaciones.php
Hacemos una rueda de opiniones: ¿qué se ha conseguido?
– Tejer redes de solidaridad en el distrito.
– Creación de espacios e iniciativas alternativas, o integración de otras ya existentes: espacios liberados, grupos de consumo, iniciativas de economía alternativa.
– Nutrir otros grupos y luchas (Stop Desahucios, mareas, Yo Sí Sanidad Universal…).
– Ayudar a revitalizar las AAVV y ayudar a empoderar a personas y organizaciones del barrio.
– Ampliar el nivel de participación política en la calle y ayudar a que resurjan actividades en los barrios.
– Escuela de asamblearismo, otras formas de hacer política y de organizarse desde la base.
– Canalizar inquietudes personales.
– Aglutinar a gente que militaba en distintos ámbitos.
– El 15M de Usera ha logrado aumentar la concienciación, tanto individual como colectiva.
– A nivel macro, ha habido un cambio de visión, se ha logrado contraponer un discurso alternativo al discurso oficial.
– El resultado de las elecciones europeas también es una consecuencia de las nuevas propuestas de organización que nacen y se nutren del 15M.
Queda mucho camino por recorrer y mucho por hacer, principalmente llegar a más vecinos/as y conseguir la implicación de más personas en el distrito.
Hechos como la Marcha del 22M, donde los activistas de Usera fuimos por separado y no fuimos capaces de movilizar un buen número de gente para recibir a las marchas, mostraron las debilidades y la división por sectores.
Por otro lado, la M7B ha sido un proceso imperfecto y hay que analizar lo ocurrido. Esperaremos a ver qué ocurre con la M7B y qué debates se producen.
——————-
2. ¿Qué sentido tiene la asamblea del 15M de Usera?
Opiniones:
– El 15M tiene entre sus bases el asamblearismo, el apoyo mutuo y el apartidismo.
– Tiene sentido mantener el 15M como movimiento social, como sujeto aparte de las distintas iniciativas políticas, porque gobierne quien gobierne tiene que haber un movimiento social que interpele a quienes estén en las instituciones. Existe el peligro, comprobado históricamente, de que haya opciones políticas que intenten cooptar a las bases de los movimientos sociales. Eso podría debilitarlos y hacerlos desaparecer.
– La asamblea además promueve la concienciación política y el debate.
– La asamblea sirve además de lugar común o incluso “pegamento” de las distintas “células especializadas” o grupos del movimiento.
– La asamblea del 15M no solo tiene sentido frente al poder “por arriba” (ayto, comunidad, estado) sino también a otros sujetos políticos o sociales “por abajo”, como las AAVV: los tiempos y los intereses son distintos, lo que no impide que como movimiento se decida apoyar luchas concretas, y que como activistas trabajemos en las AAVV y ayudemos a que se empoderen.
– La asamblea tiene sentido como una comunidad de activistas bien organizados.
Autocrítica:
– ¿Cómo hacer para que la asamblea sea más plural, para que venga más gente?
– Ha habido más protesta que propuesta. Hay que buscar soluciones desde nosotros mismos.
– Debate sobre lo ocurrido en Orcasur: lo ocurrido con el comunicado de los vecinos de Orcasur es ejemplo de mala o nula coordinación entre comisiones o grupos que dicen pertenecer a la asamblea del 15M. Tenemos que ayudar a los vecinos y vecinas a empoderarse y mediar entre distintos ámbitos.
Conclusión consensuada:
La asamblea popular del 15M de Usera tiene sentido como movimiento social, que “hacia arriba” interpela al poder y “hacia abajo” ayuda a concienciar en los niveles personal y social, y propone formas de vida alternativas. Es además un nexo de unión en el distrito entre activistas y organizaciones, para orientarles a la acción.
La asamblea debe conectar pero también respetar los distintos ámbitos, por ejemplo las AAVV y otros colectivos del distrito.
————————-
3. ¿Cómo organizarnos?
Consensos:
– Celebrar asambleas una vez al mes (como ahora), el primer fin de semana de cada mes o, si es puente, el segundo fin de semana, como norma general.
– Las asambleas darán información y podrán ser temáticas, pero también serán soberanas, es decir, dejaremos tiempo para tomar decisiones.
– Celebraremos al menos una reunión de dinamización quince días antes de la asamblea para cuestiones de logística, comunicación, agenda, proponer acciones, etc. Las acciones se proponen y analizan en la reunión de dinamización, pero se aprueban en asamblea.
Es decir que el ritmo de trabajo de la asamblea será:
-
Asamblea el primer fin de semana del mes
-
Reunión de dinamización 15 días después.
-
Asamblea el primer fin de semana del mes siguiente.
Por tanto, nos veremos al menos dos veces al mes.
– Las asambleas serán, por norma general, en la Plaza de la Junta, los sábados a las 12:00 horas.
– Habrá una persona o grupo encargado de “dar la bienvenida”: informar a todas las personas que se acercan a la asamblea para explicarles qué es el 15M.
– Comisiones: vemos que hay comisiones que actualmente no son operativas, o que no tienen ya relación con la asamblea. Acordamos preguntar a las comisiones si aún se consideran parte del 15M y si ven útil la asamblea. Si responden afirmativamente, se pedirá que sus miembros asistan a las asambleas para tomar decisiones y coordinar el trabajo. En caso contrario, la asamblea podrá considerarlos como colectivos autónomos, desligados de la asamblea del 15M, con los que buscaremos confluir en acciones concretas y en la concienciación del distrito.
– En cualquier caso, la asamblea respetará los distintos ámbitos y espacios de acción de los colectivos del distrito.
– APM: Se acuerda que la asamblea popular de Usera 15M debe participar en las reuniones de la Asamblea de Pueblos y Barrios de Madrid (APM), para lo que deberemos designar personas que asistan a cada reunión.
Acordamos también convocar la siguiente asamblea para septiembre (primer fin de semana, sábado 6 de septiembre).
Acordamos convocar reunión de dinamización para preparar dicha asamblea en la segunda semana de julio (del 7 al 13, por concretar).
Este sábado, 14 de junio, la Asamblea del 15M de Usera convoca una “Jornada de Reflexión” para analizar la trayectoria y el futuro del 15M y los próximos objetivos locales y globales.